Condado de Treviño 2, 10º C 28033 Madrid  +34 91 766 07 92   

Injerto capilar y turismo médico a Turquía. Entrevista a la Dra. Ana Jiménez en RNE

Entrevista a la doctora Ana Jiménez sobre la moda actual de viajar a Turquía para realizar turismo médico y someterse a un implante capilar. ¿Qué ventajas conlleva y qué inconvenientes puede encerrar esta práctica para los pacientes españoles?

Puedes escuchar la entrevista a continuación: 

Proliferan las aplicaciones móviles de cirugía estética para niños

Ante la proliferación de este tipo de aplicaciones, la doctora Ana Jiménez es entrevistada en Crónica Cuatro sobre los juegos infantiles de estética. Su opinión es clara: "Para niños de tres años hay otros valores más importantes que la belleza".

A la pregunta sobre el protocolo de actuación cuando un menor pide ser intervenido, la doctora es clara y estricta: "Siempre deben venir acompañado de los padres o familiares, y luego hay que detectar si hay un problema psicológico de base y que sea eso lo que se tiene que tratar".

Fuente y vídeo reportaje: cuatro.com

La Doctora Ana Jiménez es nombrada Secretaria General de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)

La doctora Ana Jiménez López del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Universitario Ramón y Cajal es la nueva secretaria general de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) cargos que ostentará por un periodo de dos años.

La elección de la Dra. Jiménez se realizó mediante votación de todos los cirujanos españoles miembros de SECPRE durante el transcurso de la Asamblea General del Congreso nacional de la Socidad celebrado en Granada. Entre sus principales objetivos están el "prestigiar la especialidad y luchar contra el intrusismo; así como fomentar la creación de mayor número de plazas hospitalarioas para cirujanos plásticos".

Nuevos procesos en la reconstrucción mamaria

aj

 

El cáncer de mama es el que más afecta a las mujeres españolas, con unos 25.000 casos nuevos diagnosticados cada año. De ellos, se estima que algo más del 64 por ciento acaban en una mastectomía (unos 16.000), pero sólo el 30-40 por ciento de estas mujeres son operadas para la reconstrucción mamaria y, de ellas, únicamente a entre el 30 y el 40 por ciento se les practica la micropigmentación de areola y pezón.

 

La micropigmentación de areola y pezón constituye, sin embargo, el necesario punto final a la reconstrucción mamaria y es una técnica que está cubierta por la Seguridad Social. Ocurre que se realiza poco por desinformación y por el déficit de unidades especializadas para practicarla. Por ello, es preciso que se unifiquen los protocolos de actuación en cáncer de mama en todos los hospitales y comunidades autónomas españolas, de forma que las pacientes sean informadas siempre de las opciones de reconstrucción mamaria, esta intervención sea realizada exclusivamente por los Servicios de Cirugía Plástica y estos cuenten con unidades de Micropigmentación o puedan derivar, en caso contrario, a centros en los que existan por su gran volumen de reconstrucciones.

"Es preciso que se unifiquen los protocolos de actuación en cáncer de mama en todos los hospitales y comunidades autónomas españolas, de forma que las pacientes sean informadas"

Dra. Ana Jiménez

Con independencia de que la reconstrucción mamaria sea inmediata, es decir, en la misma operación que la mastectomía, o diferida, y de que se realice con colgajos, prótesis o expansor, a esta intervención suele seguirle otra en la que, además de sustituirse el posible expansor usado en la primera por una prótesis, se realiza la simetrización de las mamas mediante procedimientos de elevación, reducción o aumento. En la mayoría de los casos, en esta segunda intervención, no se procede aún a la reconstrucción del pezón, ya que es conveniente que transcurra un tiempo para que las mamas caigan de forma natural y se estabilice el resultado. La pauta mayoritaria es dejar pasar unos tres meses antes de que el cirujano plástico reconstruya el pezón, utilizando colgajos de tejidos del pecho de la paciente y anestesia local, y, a partir de ahí, otros tres meses para proceder a la micropigmentación.
Hay que apuntar, finalmente, que esta técnica tiene que ser aplicada por profesionales especializados en ella y que el lugar para hacerlo es un entorno sanitario, pues la zona a intervenir, el pecho, ha sido objeto de una cirugía previa. Además, el cirujano plástico debe valorar si está aconsejada la micropigmentación en la paciente, realizando una prueba que prevenga posibles alergias a los pigmentos usados para colorear la areola y el pezón.

Puedes ver más información y la repercusión de esta noticia en distintos medios:

Telecinco - SECPRE lamenta la escasez de intervenciones de micropigmentación del pezón tras una mastectomía por "desinformación"

Infosalus - SECPRE lamenta la escasez de intervenciones de micropigmentación del pezón tras una mastectomía por "desinformación"

La Vanguardia - SECPRE lamenta la escasez de intervenciones de micropigmentación del pezón tras una mastectomía por "desinformación"

Solicita más información

Consulta Privada Madrid

Condado de Treviño, 2 10º C
28033 Madrid

91 766 07 92
Horario: Previa cita
Lunes a Jueves de 10:00 a 21:00 h.
Viernes de 10:00 a 19:00 h.

Registro sanitario nº CS5688

¿Cómo llegar?

Policlínica Navarra

Juan Antonio Fernández, 3
31500 Tudela (Navarra)

948 84 73 33
Horario: Previa cita

¿Cómo llegar?

Hospital San Rafael
    (Quirófano Particular)

Calle Serrano 199
28016 Madrid

91 564 99 43
        91 564 99 44

¿Cómo llegar?

Hospital Ramón y Cajal
    (Actividad Pública)

Carretera Colmenar Viejo Km. 9,1
28034 Madrid

91 336 83 60
        91 336 85 33

¿Cómo llegar?

Copyright © 2017 - Condiciones de uso de la página - Protección de datos - Política de Cookies
La información contenida en cada una de las noticias o apartados de esta página web es genérica. Cada caso es particular y se modificará en función de sus necesidades personales.